Un ecosistema global con seguridad e innovación

La digitalización está transformando rápidamente la manera en que realizamos pagos y gestionamos nuestras finanzas. Lo que antes implicaba largas filas en bancos y el manejo de efectivo físico, hoy se ha convertido en una actividad casi automática gracias al desarrollo de servicios financieros digitales. Hoy el ‘tap to everything’, una de las grandes tendencias en medios de pago, nos permite realizar cualquier tipo de transacción desde cualquier parte solo con nuestro dispositivo móvil. Sin embargo, este avance tecnológico vertiginoso no está exento de desafíos significativos, especialmente en términos de seguridad y privacidad de los datos.

Según una investigación de Industry Research, se proyecta que para 2028, el negocio de las fintech alcanzará un valor de 522 mil millones de dólares, un incremento considerable desde los 49 mil millones registrados en 2022. Este crecimiento subraya la rapidez con que la industria de los servicios financieros digitales está evolucionando, marcando una tendencia que ningún país puede ignorar, incluyendo Ecuador.

Con la llegada de estos avances, las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos siguen siendo un punto importante para la adopción masiva de los servicios financieros digitales. Estudios revelan que más del 50% de los usuarios están preocupados por la privacidad en sus compras y buscan soluciones más efectivas para la autenticación de los pagos. Esta preocupación no es infundada, según datos de Fintech Américas, se produce un ciberataque cada 39 segundos.

En este contexto de oportunidades y desafíos en un entorno de pagos digitales globales creciente, desde el sector financiero, cada actor: instituciones financieras, redes, habilitadores tecnológicos etc., debemos enfrentar los desafíos sobre la seguridad con un enfoque integral que combine tecnología avanzada, educación, regulación y una comunicación transparente con los usuarios para continuar construyendo relaciones de confianza.

Para la aplicación efectiva de las estrategias que cada actor se fije, es fundamental incluir a la educación y capacitación con los usuarios finales. Es esencial crear conciencia y conocimiento sobre prácticas seguras en el uso de pagos digitales y cómo deben proteger su información personal. Las campañas de concienciación pueden ayudar a los clientes a identificar intentos de phishing y otras tácticas fraudulentas. Según un estudio de Kaspersky de 2023, la cantidad de ataques de phishing en Latinoamérica se sextuplicó, con Ecuador ocupando el quinto lugar en el ranking de países con más ataques. Por lo tanto es un punto que debe ser abordado.

Otro de los aspectos centrales es que la industria debe continuar innovando para desarrollar soluciones de pago que sean, además de eficientes y accesibles, seguras. ¿Cómo? invirtiendo en tecnología, capacitación y servicios técnicos especializados para ello, en Coonecta Red Transaccional, por ejemplo, nos encontramos trabajando en la consolidación del ecosistema de pagos para la Red Coonecta. Proyecto a través del cual se habilitará nuevas soluciones de pago para las instituciones financieras que unan la innovación, la interoperabilidad global con la seguridad.

Cuando hablamos de medios de pago, hablamos de globalidad, es decir a la capacidad de incluirnos en un entorno mundial facilitado por las tecnologías de la información que nos mantienen hiperconectados. Estos beneficios nos permiten realizar transacciones con comercios en diversas economías y países, así como recibir transacciones de esos mismos lugares, aprovechando al máximo la interconexión global para expandir nuestras oportunidades comerciales y financieras.

Mientras que en el componente de seguridad nuestro ecosistema se apoyará en los mejores estándares internacionales. Contamos con la certificación PCI, un estándar establecido por los principales actores de la industria. Esta certificación garantiza que el procesamiento, transmisión y almacenamiento de información se realice bajo estrictos estándares de seguridad. Además, en nuestro rol, mantenemos procesos constantes de monitoreo lo que nos permite alertar a los clientes sobre posibles amenazas.
Solo así se podrá construir una red de confianza y seguridad que permita a los usuarios aprovechar al máximo las ventajas de la digitalización financiera sin poner en riesgo su información personal y sus recursos económicos. Finalmente, como parte de esta transformación hacia la globalidad, entendemos que es importante también trabajar en complementar el ciclo los pagos, es decir, no solo facilitar la emisión de credenciales de pago, sino apoyar a los negocios de cada localidad, que también son socios y clientes de las instituciones financieras de la Red Coonecta, para que puedan integrarse plenamente en la economía digital a través de soluciones seguras, especializadas y tecnificadas.

Estamos convencidos que la inclusión financiera debe ir más allá de los conceptos tradicionales y ofrecer a todos los actores las herramientas necesarias para crecer y realizar transacciones de manera eficiente, todo ello con la seguridad como eje transversal. En Ecuador, estamos avanzando en este terreno, acompañando a nuestros miembros a superar las barreras para facilitar su crecimiento y permitiéndoles participar activamente en la economía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *